¿Quiénes son? ¿Qué quieren? ¿Qué piensan? ¿Qué desean los millenials…
la generación que hoy domina el mundo.
La generación del famoso «quiero ya», este fenómeno sociológico vive el presente sin culpa y no tolera la frustración.
Cualquier persona nacida entre 1982 y mediados de los años noventa es considerada Millennial. Esta generación se encuentra en el centro de la escena actualmente y es porque en el año 2025 representarán más del 50% de la fuerza laboral mundial.
Cuando se habla de «Millennial» se hace referencia a un grupo de personas de determinada edad que se encuentran inmersos en el mundo de la inmediatez y es por eso que, el resto de la población, los asume como: narcisistas, egoístas, descentrados, vagos, etc. Crecieron en una sociedad atravesada por las redes sociales y son adictos a la dopamina que generan estos medios y al uso del celular.
The millennial question
El escritor y motivador inglés, Simon Sinek, realizó en el año 2017 una entrevista donde habla de la «Generación Y» o «Millennials». Este vídeo se hizo viral porque trata sobre los problemas de adaptación al mundo real que tienen los jóvenes cuando comienzan a trabajar y la dependencia del teléfono celular.
«Aplican filtros con destreza, tienen maña enseñando lo asombroso de la vida incluso cuando están deprimidos. Por el contrario, a menudo se olvidan de que no existe ninguna app para lograr la satisfacción laboral o la fortaleza en las relaciones. Parece que lo saben todo, aunque la mayoría sepa poco. Ven la cima y no la montaña», explica Sinek y agrega que «nada de esto ha sido su culpa». El motivador inglés opina que esta generación creció en un «ambiente que los idolatró, con padres que les aseguraron que tendrían todo en la vida» y el mundo real les negó casi todo.
Muchas teorías giran en torno a este grupo de jóvenes entre los 18 y 34 años (el 30% de la población global). «Millennial» no es un término que se utilice en las investigaciones académicas, la única referencia que se encuentra es en autores como Neil Howe y William Strauss, que escribieron en 1991 el libro Generaciones: la historia del futuro de América 1564-2069. En él, los millennials son aquellos que nacieron entre 1982 y el 2000, una franja de edad que también respaldo la revista Time con su polémica portada «The Me Me Me generation» (La generación del yo, yo, yo), que describía a este grupo como «ombliguistas empedernidos» y con la misión de salvar el planeta.
El vídeo de Simon Sinek se hizo viral porque trata sobre los problemas de adaptación al mundo real que tienen los jóvenes cuando comienzan a trabajar y la dependencia al teléfono celular.
Sinek encuentra varias problemáticas en la generación Millennial y las desarrolla haciendo hincapié en distintos tópicos. El primer factor que señala es la «educación parental», que tiende a «sobreproteger y reforzar en exceso». El coach inglés hace referencia a una forma de educar que «no fomenta el valor del esfuerzo y donde se fortifica la idea de que se es especial y por tanto se puede conseguir cualquier cosa». Por otro lado, otro tópico importante es que «las nuevas tecnologías han servido como vidriera», es decir que gracias a ellas se pudieron relacionar con los demás desde la mejor versión de sí mismos. Por último, Sinek habla del entorno en el que se encuentran los jóvenes como tercer factor explicativo del problema de adaptación que presentan los Millennials. «Se trata de un entorno caracterizado por la obtención inmediata de gratificación, donde no hace falta esperar para ver una película, recibir una compra online, prácticamente todo está al alcance aquí y ahora», explica Simon.
La fuerza laboral del futuro
Desde el 2020 en adelante, los Millennials son la mitad de la fuerza laboral global. Con visión al futuro, un reciente informe de la consultora de recursos humanos Manpower – titulado «Millennials Careers: 2020 Vision»- busca explicar cuáles son las aspiraciones, desafíos y prioridades de esta generación en el mercado laboral.
El informe destaca que este grupo de jóvenes «ingresaron al mundo laboral durante una recesión global, con niveles récord de desempleo, cambios rápidos en los negocios y una demanda creciente de nuevas habilidades». Sin embargo, según las encuestas realizadas a más de 25 mil jóvenes, estos resultan optimistas frente a su futuro laboral.
«Todo lo que uno quiere, hoy en día se puede tener al instante. Gratificación instantánea. Pero hay unas excepciones, como el caso de la satisfacción laboral. Los jóvenes llegan al mundo laboral pensando que son especiales y se dan cuenta de que no lo son. Dicen que quieren dar un impacto, pero a los 8 meses están poco satisfechos y deciden renunciar. No tienen paciencia, ni logran motivarse», enfatiza Sinek y agrega que «la satisfacción laboral es algo que ocurre, pero a largo plazo. Las empresas deben lograr reparar a una generación que fue criada en un contexto tecnológico que afectó su personalidad. Los millennials pronto serán la mitad del mercado laboral y las compañías deben encargarse de que logren alcanzar su máximo potencial».
Experiencia por sobre cuestiones materiales
A pesar de las críticas de los especialistas sobre los vínculos superficiales en épocas de redes sociales, para los Millennials lo más importante son las experiencias y las relaciones humanas. Tal como describe un estudio del sitio de eventos «Eventbrite», el 75% de los argentinos elige gastar su dinero en una experiencia (viaje, aventura, etc.), más que en algo material o propiedad (casa, auto, etc.).
La generación Y, es un claro ejemplo de cómo viven los jóvenes las prioridades en la actualidad. Este grupo de personas prevalece más una experiencia que un trabajo o algún bien material. Los adultos que pertenecen a otras generaciones, piensan muy distinto sobre esos temas porque anteriormente era, para ellos, más importante el bien propio logrado con esfuerzo que el «disfrute» o «instantaneidad» que llevan como bandera los jóvenes de hoy en día. ©
TXT I Fotos: GEM